Cantaora

Programa

badasom

badasom 2025

Terraza de verano

Martes 1 de julio 22:30 h

comprar

Kaita

La Tremendita y La Kaita

Matancera

Información artista
Terraza de verano

Miércoles 2 de julio 22:30 h

comprar

Sara Correia

Liberdade

Información artista
Auditorio Municipal Ricardo Carapeto

Jueves 3 julio 22:30 h

Dorantes

Dorantes, Marina Heredia y Farruquito

Esencias

Información artista
Auditorio Municipal Ricardo Carapeto

Viernes 4 de julio 22:30 h.

comprar

Kátia

Katia Guerreiro

25 años de carrera

Información artista
Auditorio Municipal Ricardo Carapeto

Sábado 5 de julio 22:30 h.

comprar

argentina

Argentina

Cante & Saudade. Flamenco y Fado

Información artista

Del 28 de mayo al 4 de junio: venta exclusiva de abonos para los conciertos del Auditorio.

A partir del 5 de junio: venta de localidades y abonos.

Negrologo
disfruta de todos los espectáculos
Nos te pierdas ninguna
de nuestras actuaciones
comprar abono
Ticket
Logo dorado

Argentina

Cante & Saudade. Flamenco y Fado

La reconocida cantaora Argentina presenta Cante & Saudade, un espectáculo que propone un emotivo encuentro entre dos músicas del alma: el flamenco y el fado. A través de su voz poderosa y sincera, Argentina traza un puente entre la melancolía portuguesa y la pasión andaluza, entre la saudade y el cante jondo. Dos lenguajes distintos, pero hermanados en su profundidad emocional.

En este nuevo espectáculo, la artista onubense recorre los palos más representativos del flamenco, dotándolos de su inconfundible sello. Su interpretación es limpia, rotunda y sin artificios, basada en la excelencia técnica y un conocimiento profundo del género. La presencia del fado, evocada como un susurro melódico, añade a la propuesta un tono íntimo y nostálgico que multiplica su capacidad de conmover.

Nacida en Huelva como Argentina María López Tristancho, la cantaora ha construido una sólida trayectoria marcada por el respeto a la tradición y la valentía de explorar nuevos caminos. Con una voz clara y llena de matices, ha sabido rescatar estilos olvidados y actualizarlos con sensibilidad y autenticidad. Practica un clasicismo moderno: fiel a las raíces, pero abierto a la renovación.

Fandangos de su tierra, cantes mineros, seguiriyas o soleás conviven en su repertorio con sonidos menos frecuentes, en una apuesta por enriquecer el flamenco sin traicionarlo. Su compromiso con la música y su identidad le han valido el reconocimiento nacional e internacional: dos nominaciones a los Latin Grammy, el Premio de la Crítica Nacional al Mejor Disco Revelación, la Medalla de la Ciudad de Huelva y la de la Provincia, entre otros.

Cante & Saudade es, en definitiva, un viaje musical cargado de emoción y belleza, donde la voz de Argentina se convierte en vehículo de encuentro entre culturas y sentimientos universales.

Músicos

  • Voz: Argentina
  • Guitarra flamenca: José Quevedo “Bolita”, Eugenio Iglesias y Francis Gómez
  • Guitarra portuguesa:  João Simāo
  • Viola portuguesa: Luis Guimarães
  • Palmas: Jorge Bautista, Oruco y Juan de Oruco
  • Percusión: José Carrasco
  • Pianista: José Carra

Katia Guerreiro

25 años de carrera

La reconocida fadista Katia Guerreiro celebra 25 años de carrera con un espectáculo muy especial, un emotivo recorrido por los fados más significativos que ha interpretado a lo largo de su trayectoria. Será un homenaje musical a los poetas, compositores, músicos y amigos que han formado parte de su camino, y una mirada profunda a todos los discos que han marcado su evolución como artista.

Katia Guerreiro comenzó a cantar en el año 2000, mientras finalizaba su licenciatura en Medicina, profesión que ejerció durante más de una década. Pronto, el público comenzó a decir que curaba cuerpos de día y almas de noche, gracias a la intensidad emocional de su canto. Con el tiempo, decidió dedicarse por completo al fado, entregando su voz y su alma a este género que representa la esencia de Portugal.

Con una trayectoria consolidada, Katia es hoy una de las fadistas más influyentes del nuevo milenio y una verdadera embajadora de la cultura portuguesa. Ha llevado su voz a los principales escenarios del mundo, desde Europa hasta Asia, África y América, y ha participado en los festivales de música más prestigiosos del panorama internacional.

En reconocimiento a su labor artística y su contribución a la proyección cultural de Portugal, ha recibido importantes distinciones, como la Orden del Infante D. Henrique en su país natal y el título de Chevalier de la Orden de las Artes y las Letras en Francia. Su brillante carrera es reflejo de una entrega absoluta al fado, al que ha sabido dar profundidad, autenticidad y emoción.

Este espectáculo conmemorativo es una oportunidad única para revivir la historia musical de Katia Guerreiro, a través de una voz que ha sabido conectar generaciones y emocionar corazones en todo el mundo.

Dorantes, Marina Heredia y Farruquito

Esencias

Esencias es un espectáculo dirigido y compuesto por el maestro David Dorantes, concebido para grandes espacios y festivales. Se trata de un viaje musical que une culturas y sonidos de distintos continentes, desde la Baja Andalucía con alegrías, fandangos y seguiriyas, hasta Marruecos, Argentina, Cuba y Nueva Orleans. En este recorrido, se funden el flamenco, la poesía, la milonga, el son y el jazz, en una fusión tan sorprendente como auténtica.

Dorantes comparte escena con dos grandes figuras del flamenco actual: el bailaor Farruquito, considerado por el New York Times como el mejor del siglo XXI, y la cantaora Marina Heredia, una de las voces más personales e internacionales del género. Juntos dan vida a una propuesta poderosa, dinámica y emotiva, que conecta con públicos diversos a través de una musicalidad excepcional y una puesta en escena vibrante.

David Dorantes, nacido en Lebrija en 1969, pertenece a una reconocida saga flamenca. Fue el primer gitano en estudiar piano y composición de forma académica. Su estilo es único, mezcla de tradición y vanguardia. Con su disco Orobroy (1998), revolucionó el flamenco instrumental y ha sido premiado en múltiples ocasiones. Ha trabajado con grandes artistas y orquestas internacionales, y su piano continúa siendo un puente entre culturas.

Marina Heredia, granadina y heredera del Albaicín, ha llevado su cante a los principales festivales del mundo. Ha colaborado con artistas de géneros diversos y cuenta con una discografía premiada por su autenticidad.

Farruquito, nacido en Sevilla en el seno de una dinastía flamenca, debutó con solo cuatro años. Desde entonces ha deslumbrado por su fuerza escénica y fidelidad al flamenco más puro, siendo hoy un referente mundial.

Esencias es una celebración del mestizaje musical y del flamenco en su máxima expresión.

Músicos

  • Piano: David Dorantes
  • Cante: Marina Heredia
  • Baile: Juan Manuel Fernández Montoya ‘Farruquito’

Sara Correia

Sara Correia

La reconocida fadista portuguesa Sara Correia regresa a los escenarios con su nuevo álbum Liberdade, una obra que encarna profundamente el espíritu del fado. Este trabajo, íntegramente construido con el lenguaje melódico del género y envuelto en una atmósfera intensamente portuguesa, destaca por su cohesión musical y riqueza de matices. Aunque se mantiene fiel a la esencia tradicional, Liberdade se enriquece con influencias sutiles de otros géneros, dando lugar a una sonoridad diversa que refleja la experiencia artística y emocional de su intérprete.

Sara Correia comenzó su camino en la música a los trece años, tras ganar la prestigiosa competición Grande Noite do Fado. Sin embargo, su verdadero salto profesional llegó en 2018, con el lanzamiento de su primer álbum homónimo. Desde entonces, su carrera ha despegado con fuerza, posicionándola como una de las grandes voces del fado actual. La crítica la ha bautizado como “el huracán del fado” o “la gran voz de la nueva generación”.

En 2020 fue nominada a los Latin Grammy y ha representado a Portugal en destacados escenarios internacionales. Ha rendido homenaje a figuras icónicas como Amália Rodrigues y Carlos do Carmo, consolidando su lugar dentro de la tradición del género. Lo que distingue a Correia es su capacidad para rodearse de los mejores compositores y letristas contemporáneos, manteniéndose fiel a su esencia sin forzar el rumbo de su carrera. “Todo ha sido como la vida ha querido”, afirma.

Con Liberdade, Sara reafirma que el fado es su casa. Su voz ha cruzado fronteras, llevando su arte a países como Estados Unidos, China, India, Corea del Sur o Chile, convirtiéndose en una embajadora contemporánea del alma portuguesa a través de la música.

Músicos 

  • Voz: Sara Correia
  • Viola de fado: Diogo Clemente
  • Guitarra portuguesa: Ángelo Freire
  • Bajo acústico: Frederico Gato

La Tremendita y La Kaita

Matancera

Matancera es el encuentro escénico entre dos grandes del flamenco: Rosario La Tremendita, referente de la vanguardia del cante jondo, y La Kaita, leyenda viva del flamenco tradicional pacense. Juntas tejen un espectáculo que fusiona tradición y modernidad, Triana y Badajoz, electrónica y raíces, en un homenaje profundo al alma del flamenco. Matancera no es solo una propuesta artística, sino un rito visceral que atraviesa al espectador con su crudeza, su ironía, su verdad.

Es una experiencia sensorial donde el arte se convierte en sangre, emoción y memoria compartida. Un espacio sin máscaras, donde la percusión ancestral convive con bajos eléctricos, generando una alquimia sonora tan cruda como poética.

Rosario La Tremendita, nacida en el barrio de Triana, proviene de una familia de artistas. Es cantaora, compositora, letrista, productora y multinstrumentista. Su obra explora la renovación del flamenco desde una raíz firme, incorporando géneros como la electrónica, el funk y el jazz. Ha sido nominada dos veces a los Latin Grammy y recibió el Premio MIN al Mejor Álbum Flamenco en 2022 por TREMENDA.

La Kaita, María de los Ángeles Salazar Saavedra, nació en Badajoz en 1960 dentro de la familia gitana de los Porrina. Su formación viene de la tradición oral y el entorno familiar. Ha actuado en películas como Latcho Drom y Vengo, y ha pisado escenarios de todo el mundo. Su cante, profundo y desgarrado, ha sido recogido en pocas grabaciones pero su autenticidad la ha convertido en un mito contemporáneo del flamenco. En 2008, ganó el primer Certamen Marochandé en la categoría de Tangos y Jaleos.

Músicos

  • Cantaora, guitarra y bajo eléctrico: Rosario La Tremendita 
  • Cantaora: La Kaita 
  • Percusión y electrónica: Daniel Suárez